LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión mas info sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del tipo de voz. Un equívoco común es pretender empujar el acción del área media o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una corta detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento básico. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración trata de agarrar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.

Report this page